Govco
Fecha Actual: 
Sábado , Mayo 18  de 2024
 
Fecha Actual: 
Sábado , Mayo 18  de 2024
 

logo ssa 4

es ES en EN
Martes, 19 Marzo 2019 11:33

Contexto territorial y demográfico

Escrito por
Valora este artículo
(3 votos)

Antioquia es uno de los 32 departamentos que conforman a Colombia, se encuentra localizado en el noroeste del país, cuenta con 125 municipios, distribuidos en 9 subregiones. Ocupa un territorio de 62.799 Km2 que limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda.

Figura 1. Localización geográfica del departamento de Antioquia

Figura 1 Localizacion geografica del departamento de Antioquia

Fuente:   Antioquia: características geográficas /IGAC. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2001. 320 p.

Mapa 1. División política administrativa y limites, departamento de Antioquia

Mapa 1 Division politica administrativa y limites departamento de Antioquia

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación (DAP)

Características físicas del territorio

La geografía antioqueña conjuga todos los elementos de la geografía nacional: mar, llanuras, montañas, altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques. La Cordillera de los Andes, al llegar a Colombia, se divide en dos ramales, llamados Cordillera Occidental y Cordillera Central. La Cordillera Central, a su vez, se ramifica en dos ramales al entrar a Antioquia, en medio de un valle conocido como Valle de Aburrá, donde se asienta Medellín. Sobre la Cordillera Central, no sólo se asientan la mayoría de ciudades o municipios, sino que se forman dos altiplanos geográficos: el que está situado más al norte, llamado Altiplano de Santa Rosa de Osos, y el Altiplano situado más al oriente, llamado Valle de Rionegro. Las zonas planas, no montañosas, de Antioquia son: Bajo Cauca, Magdalena Medio, Atrato y Urabá.

El relieve variado del departamento está representado, por una parte, por áreas planas que comprenden las dos terceras partes del total del suelo, y que están localizadas en el valle del Magdalena, en Bajo Cauca, en las zonas próximas al departamento del Chocó, y en las zonas próximas a la costera región de Urabá; y por otra parte, el relieve está conformado por una extensa área muy montañosa que hace parte de las cordilleras Central y Occidental de los Andes, que componen una tercera parte del suelo antioqueño, y en la cual sobresalen 202 altos importantes, con elevaciones que oscilan entre los 1.000 y los 4.080 msnm.

El mayor accidente montañoso del departamento es el Páramo de Frontino, localizado en el municipio de Urrao, con 4.080 msnm; también en esa localidad está situado el Morro Campana, con 3.950 msnm. En el municipio de Dabeiba está ubicado el Alto de Paramillo, con 3.960 metros y en el municipio de Andes se localiza el Cerro de Caramanta, que tiene 3.900 metros de altura.

Antioquia está bañada al norte, en sus costas, por el Mar Caribe. Al occidente recibe la humedad del Océano Pacífico, en la zona de sus selvas.

En cuanto a sus ríos, son muy numerosos y establecen el origen de su potencial hidrográfico e hidroeléctrico, cuenta con varias fuentes; entre ellas, los ríos más importantes son el Atrato, que la separa del departamento del Chocó; el Cauca, que la atraviesa por el centro y separa la Cordillera Occidental de la Central, en el corazón del departamento, y el Magdalena, que le sirve de límite con el departamento de Santander, en el extremo oriente de la región. La riqueza hídrica del departamento también está representada en sus múltiples ciénagas, como las de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto Berrío.

Accesibilidad geográfica

En lo que respecta a las vías de comunicación de índole terrestre, el departamento de Antioquia cuenta con una aceptable red de vías que permiten la comunicación directa de Medellín con la mayoría de las localidades del departamento y de éstas entre sí. La carretera troncal occidental cruza el territorio departamental de sur a norte pasando por la mayor parte de los municipios. Actualmente, existen algunos tramos de ferrocarril como los de Grecia – Bello y Grecia – Girardota y La Gómez – Nare para el transporte de carga.

No obstante, los territorios que están más allá del Valle de Aburrá no están articulados y tienen grandes limitaciones de accesibilidad a nivel subregional y local, lo que provoca una baja capacidad de soporte para fortalecer o generar dinámicas de desarrollo productivo y ofrecer condiciones aceptables de calidad de vida a la población.

En total, Antioquia tiene alrededor de 1.600 kilómetros de vías que hacen parte de la red nacional, entre las cuales se encuentran: la troncal de occidente, la troncal de Urabá, la transversal Tribugá – Medellín – Arauca, las alternas a la troncal de occidente, la transversal del Caribe, que une Turbo – Necoclí -Arboletes; la transversal Medellín – Bogotá; y el circuito Medellín – valle de Rionegro; vías consideradas como las más importantes del departamento.

En cuanto a vías de comunicación aérea, el departamento cuenta con cerca de 50 aeródromos y campos de aterrizaje, tanto oficiales como particulares; el más importante es el aeropuerto internacional “José María Córdoba”, situado en el municipio de Rionegro, y el aeropueto regional y nacional “Enrique Olaya Herrera” Existen otros en las regiones más selváticas y apartadas, hacia donde no existe comunicación por carretera, si bien pueden ser rudimentarios, constituyen la única forma de transporte.

A pesar de que Antioquia cuenta con un puerto marítimo en Urabá, es una instalación destinada principalmente a la salida de la producción bananera de la zona, uno de los pilares agrícolas de la economía antioqueña, pero no tiene la capacidad suficiente para que de allí se importen y exporten otros productos.

Medellín, capital del departamento de Antioquia, cuenta con el sistema de metrocable de integrado a su sistema de transporte masivo permanente. Hay otros siete sistemas de cable ubicados en municipios del norte y del occidente del departamento, operados por contratistas de la gobernación.

Evolución demográfica de las subregiones de Antioquia

1. ¿Cómo medir la evolución demográfica de las regiones?

Hablar de la evolución demográfica de un territorio implica revisar los cambios en el estado y la dinámica de la población. Los cambios en el estado se refieren a las variaciones en el tamaño y la estructura poblacional, es decir, involucran el análisis del crecimiento poblacional y la evolución en la distribución de la población por sexo y grupos de edad desde el comportamiento de las pirámides poblacionales. Por su parte, la dinámica poblacional se asocia a los patrones de mortalidad, fecundidad y migración. En este documento se abordan específicamente las variaciones en el estado de la población antioqueña desde 1985 hasta hoy.

Los indicadores del crecimiento poblacional son básicamente 4 y permiten dimensionar qué tanto ha crecido el total de la población:

  • El porcentaje de cambio intercensal es la variación porcentual entre los dos años censales de referencia.
  • La tasa de crecimiento anual aritmético asume que el incremento anual es constante durante todo el periodo de referencia y se calcula dividiendo el resultado del porcentaje de cambio intercensal, entre el número de años del periodo, de modo tal que se obtiene una tasa anual promedio.
  •  La tasa de crecimiento anual geométrico supone que el crecimiento no es constante durante los años del periodo, sino que va aumentando cada año a partir de la población del año anterior
  • La tasa de crecimiento anual exponencial supone que el crecimiento se produce en forma continua. Éste es el modelo que los demógrafos prefieren aplicar puesto que representa mejor la naturaleza del crecimiento poblacional.
  • Sobre la estructura poblacional, existen 3 tipos básicos de pirámides poblacionales, los cuales sugieren que tan joven, madura o envejecida se encuentra una población:
  • una Pirámide Progresiva o Expansiva, es la que presenta una base ancha en edades jóvenes frente a los grupos de edad superiores, acorde a patrones de natalidad alta y mortalidad progresiva según la edad. Esta estructura piramidal sugiere una población eminente joven y con perspectivas de crecimiento.
  • En una Pirámide Estacionaria se aprecia equilibrio entre todos los grupos de edad como consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas.
  • Una Pirámide Regresiva es más ancha en los grupos superiores que en la base, debido al descenso en la natalidad y al envejecimiento continúo de su población. La forma de esta pirámide se observa en los países desarrollados.

Además de la evolución en el comportamiento de las pirámides poblacionales, los principales indicadores demográficos que permiten explicar la evolución de las poblaciones, se exponen a continuación y con los dos primeros se presenta la representación gráfica de los tipos de pirámides poblacionales.

  • Índice de Fritz (o Friz):

Representa la relación de la población entre 0 y 19 años, con respecto al grupo de población de 30 a 49 años (la cual se toma como base 100). Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida.

Representación gráfica del Índice de Fritz

Representacion grafica del Índice de Fritz
  • Índice de Burgdöfer:

Compara la población entre los 5 y los 14 años con la de los mayores de 45 y menores de 64 años. Cuando el primer grupo es más numeroso (índice mayor a 1) la población se considera joven; cuando ambos grupos son aproximadamente iguales (índice aproximado a 1), se habla de una población madura y si el grupo de 5 a 14 años es menor, se considera una población envejecida.

Representación gráfica del Índice de Burgdöfer

Representacion grafica del Índice de Burgdöfer
  • Índice de Envejecimiento:

Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Se calcula como el cociente entre personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años.

Para efectos de interpretación, al multiplicar el índice por 100, un valor de 10 significa que hay 10 adultos mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años.

  • Índice Demográfico de Dependencia:

Es un indicador de dependencia económica potencial que mide la población en edades teóricamente inactivas para trabajar, en relación a la población en edad activa, la cual suele llamarse económicamente productiva o potencialmente activa. Se calcula como la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más, dividido por el total de personas de 15 a 64 años.

Si bien no todas las personas menores de 15 años o mayores de 65 están por fuera del mercado laboral, internacionalmente se han determinado estos puntos de corte para la medición del indicador, el cual se interpreta como se indica a continuación: Al multiplicar el índice por 100, un valor de 60 indica que por cada 100 personas en edad de trabajar hay 60 personas en edades inactivas.

  • Índice del Número de Niños por Mujer Fecunda:

Se obtiene dividiendo los niños menores de 5 años por las mujeres en edad fértil (15-49 años). Este es un indicador de la carga de hijos en edad preescolar por mujer que se utiliza como medida indirecta de la fecundidad y tiende a interpretarse por cada 1000 mujeres en edad reproductiva.

Otros índices que también se podrían utilizar para explicar la evolución de las poblaciones y que son referenciados en el campo de la demografía o la epidemiología, pero que por su especificidad no se presentan en este documento, son: Índice de estructura de la población activa, índice de reemplazamiento de la población en edad activa, tasa general de fecundidad, índice de masculinidad, índice de Sundbärg, índice de Swaroop e índice generacional de ancianos.

2. Evolución de las estructuras poblacionales e indicadores demográficos de Antioquia

Tabla 1. Crecimiento Demográfico de Antioquia 1985 a 2014

Tabla 1 Crecimiento Demografico de Antioquia 1985 a 2014

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [Fecha de consulta: 13 de julio de 2015]. Cálculos realizados por la Gobernación de Antioquia.

Para el año 2014 se estiman más de seis millones trecientas mil personas que viven en el departamento de Antioquia y representan un 55% más que los habitantes del año 1985. La zona urbana del departamento se encuentra poblada por el 78% de sus habitantes (4.978.429) y la zona rural por el 22% restante (1.399.703). La tasa de crecimiento anual, aunque ha venido reduciéndose, actualmente se ubica por encima del 1,3% y sugiere que para los próximos años (10 a 15), se esperen crecimientos poblacionales alrededor de un 1% anual.

La tabla que se presenta a continuación muestra la evolución de los indicadores demográficos seleccionados para el análisis según datos DANE, acorde a los 3 últimos censos y la proyección de población 2014.

Tabla 2. Indicadores Demográficos de la Estructura Poblacional de Antioquia.

Tabla 2 Indicadores Demograficos de la Estructura Poblacional de Antioquia

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea]. [Fecha de consulta: 13 de julio de 2015]. Cálculos realizados por la Gobernación de Antioquia – Departamento Administrativo de Planeación (DAP) – Dirección de Sistemas de Indicadores. 13 de julio de 2015.

Por el Índice de Fritz mayor de 160 hasta 1993 y el Índice de Burgdöfer mayor a 1 hasta el año 2005, se evidencia que en los últimos 20 años, Antioquia ha pasado de ser una población joven a ser madura. Ello se interpreta como el proceso de envejecimiento de la población y entre otros factores, es efecto del control de la natalidad en el departamento.

Es de anotar que el Índice de envejecimiento viene incrementándose y para el año 2005 alcanzó a ser casi el doble de 1985. Actualmente, por cada 100 antioqueños menores de 20 años, existen 31 adultos mayores de más de 65 años, mientras que en 1985 se contabilizaban sólo 12.

Pese al leve envejecimiento de la población que se ha percibido desde el censo de 1985, la situación demográfica actual del departamento es positiva para el desarrollo económico y el aprovechamiento del potencial laboral de la población económicamente activa. Lo cual continuará siendo favorable mientras se conserve una estructura poblacional estacionaria y continúe en descenso el indicador de dependencia económica, el cual significa que por cada 100 antioqueños en edad de trabajar hay 48, niños, jóvenes o adultos mayores que no trabajan, mientras que en 1985 se tenían 61 personas dependientes.

Frente al índice de niños por mujer en edad fértil se observa un descenso sostenido, se espera que continúe siendo menor en la medida en que se implementen más programas de acceso y uso a los métodos de planificación familiar, y como efecto indirecto de que más mujeres antioqueñas accedan a la educación superior y al mercado laboral como mano de obra calificada, porque con ello continuarán retardando la edad para tener sus hijos y el número de hijos deseados.

Figura 2. Evolución de la estructura Poblacional. Antioquia 1985-2014

Figura 2  Evolucion de la estructura Poblacional  Antioquia 1985 2014

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea]. [Fecha de consulta: 13 de julio de 2015]. Cálculos realizados por la Gobernación de Antioquia – Departamento Administrativo de Planeación (DAP) – Dirección de Sistemas de Indicadores. 13 de julio de 2015.

La pirámide muestra la evolución en la Estructura Poblacional de Antioquia a través de tonalidades, presentando el total de habitantes por sexo según edades quinquenales para los años 1985, 1993, 2005 y 2014. Puede notarse que lentamente se va transformando una estructura piramidal expansiva por una estacionaria (cambios de la tonalidad más oscura a la más clara). También se observan las mayores variaciones entre ambos años para las edades de más de 40 años, donde en el 2014 se tiene más del 100% de los pobladores de 1985.

Debe apreciarse que las mayores amplitudes o los mayores pesos relativos de las edades quinquenales representadas, son las de 15 a 19 años y de 20 a 24 años (9% del total en cada grupo).

 El mayor peso relativo de las edades jóvenes y la forma estacionaria de la pirámide poblacional de Antioquia sugiere que en la actualidad es necesario aprovechar el potencial de los antioqueños jóvenes, generando planes educativos y de oportunidad laboral para que se proyecte a futuro el crecimiento económico del departamento, acorde con su crecimiento demográfico.

Figura 3. Evolución de la Esperanza de Vida al Nacer Antioquia.

Figura 3  Evolucion de la Esperanza de Vida al Nacer Antioquia

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Fecha de consulta: 13 de julio de 2015]. Cálculos realizados por la Gobernación de Antioquia.

El indicador de esperanza de vida tiene como propósito mostrar el tiempo, medido en años, que viviría un recién nacido en un determinado territorio si el comportamiento del fenómeno de la mortalidad no cambia a lo largo de su vida. Desde el año 2010, la esperanza de vida para Antioquia ha venido creciendo levemente, lo cual indica que la mortalidad de los habitantes ha disminuido debido a mejores condiciones de vida de la población. En el 2010, se esperaba que un recién nacido viviera aproximadamente 74 años, para el 2014, la esperanza de vida en promedio esta alrededor de los 76 años (75,54).

3. Evolución de las estructuras poblacionales en las subregiones de Antioquia

Antioquia es una región diversa y pluricultural con diferencias considerables entre sus subregiones en los niveles político, social y económico. Demográficamente también existen diferencias entre las subregiones, no sólo por el volumen de la población, sino por la intensidad de su crecimiento y la forma en cómo han evolucionado sus estructuras poblacionales. Los siguientes cuadros, tablas y gráficas pretenden dar cuenta de ello y relatar cómo es cada subregión desde la perspectiva poblacional.

3.1 Subregión valle de aburrá:

La población del Valle de Aburrá representa el 58.5% de todos habitantes de Antioquia, por tanto su evolución demográfica es similar a la del departamento. Su crecimiento poblacional versus la población de 1985 es del 68% y su tasa de crecimiento anual exponencial se ubica en 1.3% para el 2014. La zona urbana de la subregión se encuentra poblada por el 95% de sus habitantes (3.552.393) y la zona rural por el 5% restante (179.054).

Por tener menores tasas de crecimiento anual en la proyección de población 2014 frente a los últimos censos, debe esperarse que para el año 2020, la población del Valle de Aburrá crezca a un ritmo del 1% anual y que para antes del año 2030 ya sólo se crezca un 0,5% anual.

Visto 13548 veces Modificado por última vez en Martes, 19 Marzo 2019 11:36
Más en esta categoría: 1. Salud ambiental »
Logo Gobernación
Horario: de lunes a jueves de 7:30 a. m. a 12:00 m. y de 1:30 p. m. a 5:15 p. m.; y los viernes de 7:30 a. m. a 12:00 m. y de 1:30 p. m. a 4:00 p. m.
Dirección: Calle 42B Número 52- 106 Centro Administrativo Departamental "José María Córdova" - La Alpujarra.
Datos Generales del Departamento: Antioquia Línea de Atención a la ciudadanía:01 8000 4 19000- +574 409 9000
solicitudes de información al correo: gestiondocumental@antioquia.gov.co | Correo notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@antioquia.gov.co
Correo notificaciones tutelas: notificaciontutelas.sssa@antioquia.gov.co NIT: 890900286-0 | Políticas y condiciones de uso | Protección de datos personales | PQRSD | Mapa del sitio |
Código postal 050015