Para Antioquia, el índice se calculó con base en la población, las necesidades básicas insatisfechas, la tasa bruta de mortalidad, la mortalidad infantil, la fecundidad en adolescentes de 10 a 19 años, la mortalidad por diabetes mellitus, la mortalidad por homicidios, la mortalidad por lesiones autoinfligidas, las coberturas de SRP en menores de un año, la cobertura de aseguramiento, la cobertura de educación y la cobertura de acueducto.
Para la interpretación de los valores del índice, se tiene en consideración que, a menor valor, mayor es la necesidad en salud, y de igual manera, a mayor valor del índice menor es la necesidad en salud del municipio.
El resultado para Antioquia del Indice de Necesidades en Salud para Antioquia se evidencia que solo en el Valle de Aburrá con los 10 municipios que la conforman tienen una clasificación de INS baja, las demás subregiones presentan índices que se distribuyen de forma heterogénea en los cuartiles de clasificación.Llama la atención como el municipio de Concepción donde el año anterior fue el municipio que presentó el INS más alto con -10,41 para el 2021 presenta un INS bajo correspondiente a 2,86, al revisar los indicadores para el año actual tiene 4 indicadores en cero (mortalidad infantil, mortalidad por diabetes, suicidios y mortalidad por autoinfligidas, 4 de los 11 indicadores evaluados).Medellín presenta el más alto INS con 16,38, sería importante desagregar la información de la ciudad por las diferentes comunas para evidenciar realmente este índice. Por el contrario, el municipio con el más alto INS es Mutatá con -12,09, seguido de Cáceres, -9,35 y Murindó con -9,3.